El impacto de la Cumbia 420 en la infancia y la cultura

La música posee una enorme capacidad de influencia en los jóvenes a nivel físico, psicológico, intelectual, social y hasta espiritual

Opinión 31/01/2025 Carolina Acosta
RDUPGZV5AFF35I5HITLXXO4TXI
El mini doble de L-Gante

Estamos atravesando un profundo cambio cultural que ha transformado nuestras costumbres y hábitos de consumo, especialmente en la música.

En los últimos años, han surgido nuevos géneros como la Cumbia 420, con exponentes como L-Gante y Federico Martín Bellavigna, conocido como "El más ladrón".

Sin embargo, las letras de sus canciones están lejos de fomentar valores constructivos y saludables, especialmente para niños y adolescentes.

La música ejerce una poderosa influencia en los jóvenes a nivel físico, psicológico, intelectual, social y hasta espiritual. En el caso de los niños, la música debería tener un objetivo formativo, ayudando a su desarrollo con modelos de conducta adecuados. Sin embargo, el entorno musical que los rodea determina en gran medida sus preferencias, y lo que hoy predomina en el mercado está lejos de ser positivo para su crecimiento.

Hace aproximadamente 15 años, los referentes musicales de los niños eran artistas como One Direction, Jonas Brothers, Luis Fonsi y David Bisbal. Hoy, esos nombres han quedado en el olvido, reemplazados por un género dominante cuyo contenido resulta cuestionable. No se sabe con certeza por qué la Cumbia 420 tiene tanta aceptación entre niños y jóvenes, pero sí es evidente su impacto en su lenguaje, comportamiento y valores.

No se trata de menospreciar un género musical, sino de reflexionar sobre lo que transmite. Hemos pasado de una música tranquila y educativa a un estilo que no contribuye al desarrollo de una sociedad ya golpeada por la decadencia cultural. Los mensajes de estas canciones glorifican la delincuencia, el consumo de drogas y la violencia de género, sin ofrecer ningún tipo de enseñanza positiva.

La industria cultural impone tendencias que, a base de repeticiones en radio, televisión y redes sociales, terminan normalizando ciertos contenidos. Lo preocupante es que muchas veces los padres no ejercen control sobre lo que sus hijos escuchan, y en algunos casos, son ellos mismos quienes fomentan estos gustos.

Un claro ejemplo es el de la madre que presentó a su hijo en un programa de televisión como el "doble" de L-Gante, vistiendo su característico atuendo, cadenas doradas y tatuajes falsos. A los cuatro años, un niño no elige su música: son los padres quienes deben guiarlo hacia lo adecuado para su edad.

El problema no son los artistas en sí, sino el mercado de consumo que los impulsa. En su libro "Apocalípticos e integrados", Umberto Eco, describe la "música gastronómica" o de consumo como un producto industrial sin intención artística, creado solo para satisfacer la demanda del mercado".

La Cumbia 420 responde a este esquema: un fenómeno comercial que se impone sin consideración por su impacto social.

El impacto de este género en la infancia es preocupante. En los entornos educativos, los niños ya incorporan vocabulario y conductas influenciadas por estas canciones, alejándose de los valores que deberían aprender en su etapa de formación.

Desde la antigua Grecia, la música ha sido considerada una herramienta de orden, armonía y equilibrio, contribuyendo al desarrollo integral del ser humano. Hoy, en cambio, vemos cómo la industria impone contenidos que poco aportan al bienestar de las nuevas generaciones.

Es necesario un debate sobre los límites y responsabilidades en la difusión de este tipo de contenido. Algunos podrían argumentar que se trata de una expresión cultural válida, pero cuando afecta el desarrollo de los niños y normaliza conductas perjudiciales, deberíamos preguntarnos si no es momento de establecer regulaciones.

Se podría plantear un proyecto de ley que restrinja la reproducción de estos contenidos en ciertos horarios, aunque la realidad demuestra que los propios medios y el gobierno fomentan este fenómeno con elogios y reconocimiento.

Es paradójico que a un artista que canta sobre drogas, delincuencia y violencia se le premie por su "aporte a la cultura".

Mientras tanto, los niños crecen con referentes que los alejan de modelos positivos. La educación musical es fundamental en la infancia, y debemos ser conscientes de los riesgos que implica dejar a los niños expuestos a mensajes que promueven valores negativos.

La sociedad tiene la responsabilidad de ofrecer alternativas que eduquen, inspiren y aporten al crecimiento de las nuevas generaciones. No podemos seguir permitiendo que el mercado defina el futuro de nuestra cultura sin considerar sus consecuencias.

Te puede interesar
Lo más visto
kanye-west-and-bianca-censori-attend-the-67th-annual-grammy-news-photo-1738569636.pjpeg?crop=0.627xw

Bianca Censori y Kanye West causan polémica en los Grammy con atrevida aparición y son expulsados del evento

Entretenimiento 04/02/2025

Bianca Censori y Kanye West se han convertido en la pareja más controvertida del mundo del entretenimiento, como lo demostraron durante los Grammy. Ella apareció completamente desnuda, luciendo un vestido de malla color carne casi imperceptible. Este atrevido conjunto no pasó desapercibido y, según varias fuentes, les costó ser expulsados de la ceremonia de los Premios Grammy